Este seminario está pensando para alumnos de la Licenciatura y el Profesorado en Filosofía. Lo cursan habitualmente alumnos del 4to. y el 5to. año de esas carreras. En este caso, el tema es “Naturaleza y razón en la Filosofía Moderna”. Se leerán y analizarán varios autores del Siglo XVIII, sobre todo franceses.
- Docentes: Fernando Bahr
A
partir de una concepción histórica de cómo se ha ido constituyendo una
determinada actitud filosófica (reflexiva, crítica y problematizadora), nuestra
propuesta pretende atender al surgimiento y al desarrollo de diversos temas y
problemas filosóficos (epistemológicos, metafísicos, morales, políticos y
religiosos) desde los comienzos de la Edad Moderna hasta fines del siglo XVIII.
Si bien un cierto canon parece haber establecido qué autores y temas han de ser
estudiados en los programas de la asignatura “Filosofía Moderna”, consideramos
conveniente no desatender por ello otros autores menos renombrados, cuya
influencia sobre las grandes figuras del pensamiento moderno viene siendo
estudiada con renovado interés. De allí que, mediante el
planeamiento de cátedra que aquí presentamos, pretendemos contribuir a la promoción de un
espacio de reflexión filosófica sobre diversos autores, temas y problemas que
constituyen la densa trama de la historia del pensamiento, de los saberes y de
las prácticas en ese periodo también caracterizado como “tiempo nuevo“ (die
Neuzeit). Proponemos, por tanto, seguir bien de cerca los hilos que
constituyen la trama filosófica de la historia del pensamiento; como si
miráramos de cerca una alfombra, incluso dándola vuelta, para comprender mejor
cómo ha sido hecha su trama. Pues tal alfombra, si se nos permite recordar aquí
la metáfora de Julio Cortázar, parece ser ni más ni menos que el tejido de las
“realidades en que vivimos“
- Docentes: Fernando Bahr
- Docentes: Ricardo Cattaneo
- Docentes: Entorno FHUC
“Teoría del Conocimiento” es una materia obligatoria de la formación disciplinar específica de las carreras de Licenciatura y Profesorado en Filosofía, pertenece al Segundo Ciclo, y se ubica en el tercer año de cursado de las mismas.
La propuesta programática persigue introducir a los estudiantes en la reflexión filosófica sobre la problemática gnoseológica, enfatizando la naturaleza crítica y polémica del acercamiento a la misma. Desde el inicio, se intentará debilitar la tentación de suponer que la denominación “Teoría del conocimiento” implique un conjunto de respuestas exhaustivas, reunidas en un único cuerpo teórico, dotado de homogeneidad doctrinal. Por el contrario, se propone la consideración de una pluralidad de concepciones y visiones sobre los tópicos del área, en vistas a su problematización y a la evaluación de sus supuestos, alcances y limitaciones.
El programa adopta un carácter que combina el enfoque sistemático y el recurso a la revisión de las posiciones tradicionales de la historia de la filosofía, a efectos de precisar la génesis de las cuestiones y la construcción de las categorías específicas de la reflexión gnoseológica.

- Docentes: MARIA SOL YUAN
- Docentes: Manuel Berrón